Vecinos y municipio de Maipú mantiene lucha contra Senacol
Esta vez se presentó ante en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), un nuevo recurso jurídico de reclamación contra el Proyecto Sonacol.
Este jueves 6 de febrero el municipio de Maipú presentó en las oficina regional del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA), un nuevo recurso jurídico de reclamación contra el Proyecto Sonacol, esta vez con base en las observaciones ciudadanas realizadas por los vecin@s de los barrios que serían directamente afectados por el oleoducto.
Con el objetivo claro de evitar por la vía legal la ejecución del proyecto, la Municipalidad y vecinos de los sectores afectados por el proyecto, con el aval de la ONG Fima, mantienen firmes su postura en contra la instalación del oleoducto de 27 kilómetros por donde se pretende transportar combustible para avión, entre Maipú y Pudahuel.
“Estamos aquí, nuevamente, el Municipio y los vecinos, diciendo juntos: ¡No a Sonacol!, un proyecto que solo tiene consecuencias nefastas para nuestra comunidad”, expresó la jefa comunal, quien promueve la invalidación de la Resolución Exenta Nº 725/2019 de diciembre de 2019, que otorga resolución de calificación ambiental favorable al proyecto “Segunda Línea Oleoducto M-AAMB”, presentado por Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.
“Esta es una presentación por observaciones ciudadanas en coordinación con la Municipalidad. Aquí lo que se reclama es una indebida consideración por parte de la autoridad, el Servicio Evaluación Ambiental, de las observaciones ciudadanas de parte de los vecinos de Maipú”, explicó Marcos Emilfork, abogado de la ONG Fima.
El especialista en materia ambiental detalló que el recurso recoge las preocupaciones centrales de los vecinos tras una deficiente elaboración de un plan de contingencia y emergencia por parte de Sonacol.
Recuento de acciones
El Proyecto Sonacol fue aprobado por los seremis de la Región Metropolitana y la Intendencia en noviembre de 2019.
Entre los riesgos o amenazas más preocupantes para los maipucinos, por el oleoducto de poco más de 27 kilómetros de extensión, con diámetro de 32,4 centímetros y enterrado a 1,8 metros de profundidad, destacan: Potencial incendio y peligro de fuga con contaminación de las napas subterráneas y con ello el acceso al recurso hídrico. En ningún caso, la empresa se haría cargo del impacto.
El martes 21 de enero, desde la Municipalidad, con la máxima autoridad comunal junto a 10 dirigentes vecinales, se gestó el primer paso jurídico en contra del proyecto, al firmarse el mandato judicial con el que los vecinos de la comuna le otorgaron a la ONG FIMA su aval para representarlos en la primera fase de la batalla legal contra la instalación del ducto.
Así, por esta vía administrativa, y con base en las observaciones realizadas en el proceso de participación ciudadana, los vecinos le confirieron poder a esta ONG, considerada el primer y más importante estudio jurídico ambiental de interés público del país, para que tramite las reclamaciones que el Municipio contribuyó a gestionar, esto con el fin de hacer frente a la resolución de calificación ambiental, emitida el 10 de diciembre por la Comisión de Evaluación de la Región Metropolitana.
El pasado 27 de enero, la Municipalidad con otro grupo de vecinos, solicitaron ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en la oficina nacional, la invalidación de la Resolución Exenta Nº 725/2019, del 10 de diciembre de 2019. Esta solicitud de invalidación del acto administrativo aprobatorio buscó retrotraer el proyecto al estado de evaluación, a fin de que se pueda obtener su rechazo o se subsanen debidamente sus defectos.