Ministra Maisa Rojas entregó reconocimiento ambiental al municipio de Estación Central

Ministra Maisa Rojas entregó reconocimiento ambiental al municipio de Estación Central

El reconocimiento se realizó durante el Lanzamiento del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático, en el Bosque Urbano de Valle Verde, ubicado en calle Oceanía N° 3500


En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, la Municipalidad de Estación Central y el Ministerio del Medio Ambiente realizaron el lanzamiento del Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (PACC), que orienta el trabajo local hacia una comuna más verde, resiliente y sostenible.

La actividad contó co la presencia de la ministra del medioambiente Maisa Rojas,quien visitó el Bosque Urbano de Valle Verde, ubicado en calle Oceanía N° 3500, en la comuna de Estación Central, para participar del lanzamiento del primer “Plan de Acción Comunal de Cambio Climático” de la comuna de Estación Central.

El Bosque Urbano de Estación Central, es el proyecto de arbolado urbano más grande de la Región Metropolitana. El cual fue emplazado en un terreno que antes estaba abandonado junto a la Ruta 68.

Desde el inicio del programa de arborización, el cual se inició en el mes de agosto de 2024, y donde ya se han plantado cerca de 1.100 especies arbóreas, entre las que se encuentran árboles y arbustos nativos como, molles, quebanchos, quillelles, huinganes, corcolenes, entre otras especies.

blank

Durante la jornada la ministra del medioambiente hizo entrega al alcalde Muñoz, del certificado del Sistema Nacional de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), el cual es un importante reconocimiento el que refleja el compromiso a la gestión ambiental local.

Al respecto de secretaria ministerial del medioambiente señaló, “estoy muy contenta de que la Comuna de Estación Central haga este lanzamiento de su plan de acción. Las medidas concretas para que las personas que viven en Estación Central estén mejor adaptadas a las consecuencias del cambio climático, se cree conciencia y que nos ayuden a ir reduciendo nuestras emisiones en una Comuna que es muy urbana, pero que también entiende que esto está asociado con naturaleza en este hermoso parque que se ve que está creciendo de manera saludable.” Señalo Rojas.

También realizó un reconocimiento a la labor realizada por los funcionarios municipales por su labor en conseguir este cometido. Señalando que,  “Cuando se elaboran estos planes y se tienen que implementar, son las capacidades técnicas de los funcionarios de los municipios que logran esto. 

Finalmente realizó un llamado a las 345 comunas del país terminen su plan de acción, su elaboración y implementación para mejorar la vida de todos sus ciudadanos y ciudadanas.

blank

Por su parte Felipe Muñoz, alcalde de Estación Central, señalo que la proliferación desmedida de los edificios en la comuna, disminuyó de forma  brusca los espacios destinados a áreas verdes por habitante.

Lee también  Municipio centralino concluyó la entrega de los Fondos de Participación Comunal 2025

“Este bosque urbano va a compensar el déficit de áreas verde que tiene nuestra comuna. A través de la proliferación de edificios en altura, hay lugares de nuestra comuna que solo poseen un metro cuadrado, donde en lugares de alta valía, estos poseen nueve metros”. Puntualizó Muñoz.

El edil centralino, agregó que “esta mañana nuestro equipo de medio ambiente recibió la calificación más alta en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal porque para nosotros desarrollar una gestión sustentable y amigable con el planeta es prioridad. También decirles que era un compromiso de campaña de este alcalde.

A la actividad también estuvieron presentes instituciones gubernamentales relacionadas con el clima y el medio ambiente, como la Dirección Meteorológica de Chile, dependiente de la DGAC, funcionarios de la Escuela de Caballería de Carabineros de Chile, con asentamiento en la comuna de Estación Central, Recicla Fácil, Voluntarios de la 16° del cuerpo de Bomberos de Santiago, organizaciones funcionales de la comuna, entre otras.

Cabe señalar que el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

,

Compartir
blank
blank

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *