Hospital El Carmen realizará modificaciones en Servicio de Urgencias debido a trabajos de climatización

Hospital El Carmen realizará modificaciones en Servicio de Urgencias debido a trabajos de climatización

Las obras comenzarán este 20 de noviembre debido al nuevo Proyecto Climatización por lo que algunas dependencias serán reubicadas


Este 20 de noviembre comenzarán los trabajos de la nueva etapa del Proyecto Climatización en el HEC, que en esta oportunidad corresponde al Servicio de Urgencia de Adultos. El objetivo es asegurar continuidad de la atención en pos de un proyecto que beneficiará a todos los usuarios de las comunas de Maipú y Cerrillos, por lo que se implementarán nuevos sectores para la atención de urgencia de adultos.
 
En el Servicio de Emergencia Adulto (SEA) del HEC se comenzaron a coordinar las estrategias de mitigación para ejecutar los trabajos del proyecto de climatización, obras que implicarán modificaciones no sólo en el SEA sino en otros sectores de atención, incluyendo el traslado momentáneo de algunas dependencias.

Con la intervención del Proyecto de Climatización habrá algunos espacios hospitalarios que serán reubicados, lo que puede prolongar los tiempos de espera de los pacientes que requieran atención.
En este cierre provisorio, los servicios que se intervendrán son:
Piso 1/
Sala de espera urgencia adulto / acceso principal
Sala de observaciones – Triage

Residencias- Urgencia
Movilización

Sala observación SEI- SEA
Sala Multiestamento
Sala de espera SEI
 
Los traslados más relevantes que se producirán a partir de esta fecha serán la reubicación de la Urgencia Gineco-Obstétrica y el Servicio de Atención Urgencia Diferida (SAUD) en el Centro Ambulatorio de Especialidades.

Cristián Gálvez López, director del Hospital El Carmen, sostiene que “esta nueva etapa de trabajos va a afectar al Servicio de Urgencia Adultos y muy probablemente tendrá un impacto mayor que los usuarios podrán observar, ya que está relacionado con el volumen total de camas que va a tener para ofertar el servicio de manera tradicional, y es por ello que, en conjunto con el Servicio de Salud, hemos desarrollado una serie de estrategias que nos van a permitir mitigar la demanda”.

Enfatizó el director haciendo un llamado a la comunidad “Para que podamos tener consciencia que mientras más acudimos al servicio de urgencia por problemas de salud que se pueden resolver en la red, mayores dificultades vamos a tener en los tiempos de espera en nuestro Servicio de Urgencia. Hay un imperativo llamado que hacemos para que la población conozca y entienda el problema que estamos enfrentando, que es un problema complejo, pero que a largo plazo va en beneficio de toda la comunidad usuaria”.

Lee también  Inspectores municipales son atacados con aceite hirviendo por vendedores ambulantes en Estación Central

Con estos cambios la categorización o TRIAGE se realizará en el módulo 10 del primer piso y dada la reducción de los espacios para la atención de urgencia se dará prioridad -según gravedad- a usuarios ESI1; ESI2 y ESI3.

“En la urgencia de adultos y en todas las urgencias debemos priorizar la atención por gravedad, por riesgo de secuela funcional o riesgo de muerte, no por tiempo de llegada. Nosotros administramos esa demanda en función de la gravedad”, sostiene el Dr. Matías Libuy, jefe del Servicio de Emergencia Adultos, agregando que estas obras repercuten en una disminución de la oferta de camas en urgencia. “Por factores estructurales de falta de camas en la red y ahora la climatización, lamentablemente no tenemos la oferta de camas que necesitamos para poder darle mayor flujo a la Urgencia, y eso desafortunadamente repercute en aumentar los tiempos de espera de atención”, agrega el Dr. Libuy.
El llamado que hace el jefe de Urgencia a los usuarios es a hacer un uso adecuado de la red de atención primaria de salud, ya que, aunque todo el equipo de profesionales está facultado para dar la mejor respuesta posible, la urgencia priorizará la atención por la gravedad de los usuarios.
 
Efectos de mitigación

Para disminuir el impacto de estos trabajos en los usuarios, el HEC cuenta con tres estrategias principales de mitigación para la comunidad. La primera consiste en la gestión con la red asistencial para la habilitación de atención médica de continuidad en Cesfam Maipú y se promoverá con la Atención Primaria de Salud el buen uso de la Red, en los SAR y SAPU de ambas comunas.

En segundo lugar, los usuarios que sean atendidos por SAMU o el SAPU en la comuna de Cerrillos, y requieran atención secundaria o terciaria, serán derivados al Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP).

Por último, a raíz de este proyecto hemos disminuido la dotación de camas, por eso se habilitó en esta ocasión un número de camas de apoyo en el CRS Maipú, establecimiento donde el personal del hospital El Carmen está atendiendo. Asimismo, se busca resolver con la red asistencial del SSMC, y trabajar en conjunto al CRS, a la Atención Primaria y los hospitales.

TRIAGESistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia.

blank
Compartir
blank
blank

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *