70 años cumple la Población Alessandri en Estación Central

70 años cumple la Población Alessandri en Estación Central
Compartelo

La ceremonia se realizará este martes 21 a las 18:30 horas en el Santuario del Padre Hurtado.


Con la presencia del alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, del ex ministro y académico José Pablo Arellano, de los arquitectos Cristián Undurraga y Federico Sánchez, del capellán general de Hogar de Cristo, José Francisco Yuraszeck (sj) y la directora ejecutiva de la Fundación Padre Hurtado, María Paz Vega, se presentará este martes 21 de diciembre, a las 18:30 horas, en el Museo del Santuario Alberto Hurtado, un video conmemorativo de los 70 años de la Villa Alessandri.

Esta emblemática población enclavada en el corazón de la comuna de Estación Central, hoy conocida como Villa Alessandri, se encuentra al oriente de la Villa Robert Kenedy delimitada por la Calle San José y al poniente de la Población Los Nogales y cuyas primeras 50 casas se levantaron en los extramuros de la ciudad en un lugar conocido como Chuchunco.

En 1949 el padre Hurtado impulsó la creación de la Sociedad Constructora de Viviendas Hogar Obrero, que luego daría origen a las política de subsidio habitacional. El proyecto contemplaba la construcción de un total de 300 casas, de material sólido, de dos dormitorios, living – comedor, un baño, cocina y servicios en un terreno de 100 metros cuadrados. El valor de las casas, según María Vásquez, una de las vecinas más longevas del barrio y propietaria, fue de 84 mil pesos, pagado en módicas cuotas.

Ella y tres de las hijas de esos primeros obreros que adquirieron sus viviendas en 1951, asistirán como invitadas al evento ya que fueron protagonistas del video que contiene imágenes exclusivas de la inauguración. Estas imágenes fueron facilitadas gentilmente por el economista y ex ministro José Pablo Arellano, hijo de José Arellano, gerente de la Sociedad Constructora Hogar Obrero.

La Villa Alessandri es un ejemplo de vida comunitaria con fuerte cohesión social. Tal como el activista social Alberto Hurtado soñó al momento de su inauguración.

El padre Hurtado, decía a fines de los años ´40: “La vivienda popular es, pues, deficiente en número, antihigiénica, antifamiliar, inmoral y, por tanto, anticristiana”. En esos años, el país tenía seis millones de habitantes y solo había poco más de un millón de viviendas.

Más de 440.000 de esas viviendas no tenían agua potable, El 70% no tenía servicio higiénico y el 50% no tenía energía eléctrica.

Ante esta crisis, el padre Hurtado convocó a jóvenes para construir casas dignas para obreros, en una alianza pública y privada que fue antesala para la política pública del subsidio habitacional.

Lee también...  Celebran convenio entre la Municipalidad de Maipú y Museo de la Memoria